Cómo preparar un examen (y que te sirva para aprender).

Un examen es algo muy útil para el aprendizaje. Sabes que en clase hacemos al menos uno por día. La diferencia entre lo que hacemos en clase y lo que entiendes por examen es que en nuestro caso nunca le ponemos nota, pero sí comprobamos el resultado.

Y sabes, porque os lo repito mucho, que mi intención es doble:

  • Quiero ver si lo que acabo de explicar está comprendido, y corregir los errores de comprensión en su caso.

  • Quiero que manejes con un poco más de intensidad que solo escuchar lo que acabo de explicar.

Pero en ocasiones os pido, en un momento posterior, a través de una pregunta en la libreta o cuestionario que recordéis algo que vimos hace tiempo. En este caso:

  • Quiero que hagáis el esfuerzo de recordar para interrumpir el proceso de olvido.

Aprender es esto: interrumpir el natural proceso de olvido. Olvidar es inevitable, hasta a veces necesario, y sigue siempre su curso. Cuantas más veces lo interrumpamos, más permanecerá en nosotros el conocimiento y más significado adquirirá, y sabemos que forzar el recuerdo es mucho más efectivo que haceros leer de nuevo el punto del tema, o que yo lo vuelva a explicar sin más.

El examen calificador.

No obstante el final del tema llega, con sus contenidos y objetivos particulares, y el profesor necesita obtener una calificación. Me lo pide la ley.

Hay varias formas de calificar. Personalmente pienso que el examen de preguntas y casos prácticos es la mejor forma de valorar con rigor si has aprendido lo que te he enseñado. Es imperfecto y seguramente sepas más de lo que ahí muestras, o no, pero vale.

Como sabes, en él habrá preguntas de teoría, comparación de conceptos y aplicación a supuestos reales.

Preparando el examen.

Aunque en clase le hemos dado varias vueltas y soléis llegar al examen con mucho sabido, sigue siendo necesario y muy provechoso que le dediquéis tiempo de estudio con intensidad en casa. Esto no es agradable, pero hay que hacerlo, y con una técnica efectiva y buena actitud, puede ser hasta motivador.

A continuación os doy un procedimiento de estudio que os aseguro mejorará vuestro rendimiento para el exámen:

  • Si has hecho todo lo que te he propuesto en clase, tienes ya una considerable información del tema en la cabeza y has puesto a prueba varias veces tus conocimientos…pero no te confíes.
  • No empieces a estudiar el día de antes. Sí, ya…, es fácil decirlo, pero en realidad es mucho mejor para evitar agobios y mejorar el rendimiento. Organiza el estudio al menos con 3 días de antelación (al menos en FOL). Reparte los apartados del tema en esos días, incluyendo un repaso del tema completo el día de antes. (Lo ideal sería que cada día, en casa, intentes recordar en un papel lo que has trabajado en clase).

  • Cuando empieces a estudiar, no lo hagas leyendo. No mires nada. En un papel, pon el título del punto que quieres estudiar e intenta hacer un esquema de la pregunta, de memoria. Esfuérzate en recordar. Hazlo con boli azul.

  • No es necesario que repliques literalmente lo que está escrito. De hecho, si lo adaptas a tus propias palabras el aprendizaje será más potente. Eso sí, asegurate de que tus palabras no alteran demasiado el significado del concepto.

  • Cuando lo hayas dado todo, ves a la pregunta del tema, léela, y compara con tu esquema. Añade al esquema todo lo que falta en color rojo.

(Posible problema: si tu idea sobre la pregunta es una página en blanco…entonces no te quedará más remedio que empezar leyendo la pregunta y hacer un esquema. A partir de ahí, inciamos el proceso explicado: reproducimos de memoria y comparamos).

Con esto has hecho tres cosas (al menos):

  • Forzar el recuerdo de lo que sabes (interrumpir el olvido) y con ello ayudar a consolidarlo en la memoria.
  • Al intentar expresar lo que tienes en la cabeza, te ves forzado a darle significado, es decir, a elaborar una idea con sentido.
  • Una vez expresada la idea, puedes saber e identificar exactamente qué te falta por saber o que no es correcto, comparándolo con el tema.

Este proceso lo puedes repetir hasta que compruebes que eres capaz de esquematizar por completo el concepto. Luego puedes usar los cuestionarios donde encontrarás más preguntas de teoría y supuestos donde aplicar lo que sabes.

Si te sobra tiempo, da el salto del esquema a la redacción del concepto, siempre de memoria. Hazlo como si estuvieras explicándoselo a alguien.

Si esto no mejora tu rendimiento, hablamos.

Pregunta...

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.